Hoy en día puedes encontrar todo tipo de información con el toque de una pantalla. Por un lado es bueno, ya que tienes acceso a datos importantes sobre los distintos tipos de enfermedades urológicas, como la litiasis; por otro, es peligroso confiarse de cualquier publicación.

Si eres un paciente que sufre de litiasis, o sospechas padecerlo, estar enterado de sus síntomas y posibles causas puede ser muy ventajoso al momento de acudir con tu médico. Por supuesto, debes hacer este proceso de investigación de forma inteligente, asegurándote que las fuentes que te topes estén verificadas y sean profesionales.

Por ello, y con el fin de ayudarte a iniciar este viaje de educación, te voy a informar a continuación sobre los aspectos más esenciales de la infame litiasis. Es una enfermedad que afecta a más del 12% de los mexicanos, y la cual puede volverse crónica sin los cuidados apropiados.

🏥 Es importante recalcar que este artículo es de carácter estrictamente informativo. Sólo un médico urólogo puede diagnosticar si padeces de litiasis y designar el mejor método de tratamiento.

¿Qué es la litiasis?

La litiasis es una enfermedad que se caracteriza por la formación de cálculos o piedras en el sistema urinario. Estas piedras se forman cuando ciertos minerales y sales en la orina se cristalizan y se agrupan.

Aunque se conoce comúnmente como «cálculos renales«, la litiasis puede afectar cualquier parte de la vía urinaria, incluyendo riñones, uréteres, vejiga y uretra. Cuando las piedras se encuentran en los riñones, entonces a la litiasis se le conoce como renal.

Los cálculos varían en tamaño y composición, dependiendo de las causas subyacentes. Algunas piedras pueden ser tan pequeñas como granos de arena, mientras que otras pueden crecer hasta el tamaño de una pelota de golf.

La litiasis no solo es dolorosa, sino que también puede tener complicaciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo. Además, este problema cuenta con una tasa de recurrencia que afecta a aproximadamente el 50% de los pacientes.

La importancia de informarse en el manejo de la litiasis

¿Cuáles son los síntomas de la litiasis?

La litiasis urinaria puede manifestarse de diversas maneras, dependiendo del tamaño, ubicación y movimiento de los cálculos. Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Dolor intenso en la espalda baja o el costado, conocido como cólico renal.
  • Náuseas y vómitos, que suelen acompañar al dolor agudo.
  • Sangre en la orina (hematuria), que puede darle un color rosado, rojo o marrón.
  • Fiebre y escalofríos, cuando hay una infección urinaria asociada.
  • Dificultad para orinar o una sensación constante de querer hacerlo, incluso si la cantidad de orina es mínima.
  • Orina con olor desagradable o color anormal.

¿Cuáles son las causas de la litiasis?

La formación de cálculos puede deberse a una combinación de factores metabólicos, genéticos y de estilo de vida. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  1. Deshidratación: Una ingesta insuficiente de agua puede concentrar la orina, favoreciendo la cristalización de minerales.
  2. Dieta: Consumo excesivo de proteínas animales, sal o alimentos ricos en oxalatos, como espinacas y chocolate.
  3. Factores genéticos: Condiciones hereditarias, como la cistinuria, predisponen a la formación de ciertos tipos de cálculos.
  4. Enfermedades metabólicas: Afecciones como la gota o el hiperparatiroidismo pueden alterar los niveles de calcio y ácido úrico en la orina.
  5. Infecciones urinarias recurrentes: Estas favorecen la formación de cálculos de estruvita.
  6. Medicamentos y suplementos: Algunos fármacos y el uso excesivo de suplementos de calcio o vitamina C pueden aumentar el riesgo.

¿Qué tratamientos se suelen usar para curar la litiasis?

El tratamiento de la litiasis depende del tamaño, ubicación y composición de los cálculos, así como de la severidad de los síntomas. Las opciones más comunes incluyen:

Aumento de líquidos y medicamentos

En casos de cálculos pequeños, beber abundante agua y tomar analgésicos o relajantesmusculares puede ser suficiente para facilitar su expulsión de forma natural.

Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOCh)

Este procedimiento utiliza ondas sonoras para romper los cálculos en fragmentos más pequeños que puedan eliminarse por la orina. Es un método no invasivo y muy eficaz para piedras de tamaño moderado.

Ureteroscopia

Consiste en insertar un endoscopio fino a través de la uretra para localizar y extraer el cálculo o romperlo con un láser. Es ideal para cálculos alojados en los uréteres.

Nefrolitotomía percutánea

En casos de cálculos grandes o complejos, se realiza una cirugía mínimamente invasiva para extraer las piedras directamente del riñón a través de una pequeña incisión en la piel.

Cambios en el estilo de vida y prevención

Una vez tratados los cálculos, es crucial realizar una evaluación metabólica para identificar las causas y prevenir su recurrencia. Esto puede incluir ajustar la dieta, aumentar la ingesta de líquidos y, en algunos casos, tomar medicamentos que modifiquen la composición de la orina.

¿Por qué es importante estar informado sobre la litiasis?

La información es clave para manejar adecuadamente cualquier enfermedad, y la litiasis no es la excepción. Comprender esta afección permite a los pacientes identificar los síntomas tempranos, buscar atención médica oportuna y participar activamente en su tratamiento y prevención.

La litiasis no atendida puede tener consecuencias graves, como infecciones urinarias recurrentes, daño renal irreversible o incluso insuficiencia renal. Por ejemplo, un cálculo que obstruye el flujo de orina durante un tiempo prolongado puede llevar a una condición llamada hidronefrosis, que afecta la función renal de manera permanente.

Además, mantenerse informado ayuda a prevenir futuros episodios de cálculos. Conocer los factores de riesgo y las medidas preventivas, como mantener una ingesta adecuada de agua, ajustar la dieta y realizar controles regulares con el urólogo, puede marcar la diferencia en la salud urinaria.

🧑🏻‍⚕️ Si crees experimentar algún indicio de litiasis, debes acudir a tu médico urólogo lo más pronto posible. Esto puede ser clave en el tratamiento temprano de la enfermedad y la prevención de síntomas más graves.

dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
Si necesitas algo, estaré por aquí...